Cursos disponibles
El curso/diplomatura en NEUROCIENCIA EDUCACIONAL INTEGRATIVA - EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI es un espacio de reflexión profunda sobre los "vórtices impulsores de cambio" de los sistemas educativos en la presente centuria.
Este curso tiene distintos tipos de formatos que van dese el abordaje de temáticas puntuales en workshops, seminarios y jornadas hasta la DIPLONMATURA UNIVERSITARIA que aborda de manera innovadora la problemática de la Pedagogía y los Ecosistemas Educativos Convergentes.
Desde tiempos ancestrales los seres humanos han luchado por lograr su salud física y mental. De ellas depende no solamente su bienestar sino esencialmente su propia supervivencia.
La salud mental es uno de los grandes problemas que enfrentan la mayor parte de las sociedfades del Siglo XXI. Pero sin embargo, gran parte de los problemas asociados con ella derivan de la escasda gestión de las emociones que tenemos los seres humanos y por lo tanto del estrés que deviene de muchas situaciones que con frecuencia nos hacen perder nuestro propio foco y control.
EL CEREBRO EN BÚSQUEDA DE EQUILIBRIO es un curso que nos introduce en una visión profunda desde la perspectivas de los laboratorios de investigación más importantes del mundo sobre una práctica que ha demostrado efectos sumamente positivos sobre el cerebro humano y el sistema nerviso central en su conjunto.
El curso se realiza en formato híbrido con materiales disponibles en el campus virtual pero también con prácticas presenciales en los RETIROS ACADÉMICOS que estimulan y nos ayudan al ejercicio de esta práctica.
EL CEREBRO TRASCENDENTE es un curso que nos lleva a una dimensión emocional y cognitiva poco conocida por la mayoría de las personas que son los estados AWE.
El AWE es un nivel emocional que hasta no hace mucho tiempo era totalmente desconocido por las Neurociencias y cuyo hallazgo nos abre puertas que han estado cerradas por siglos a los seres humanos.
Los estados AWE nos explican el comportamiento de nuestro cerebro ante aquella realidad que nos impacta con su vastedad, su belleza, su virtud y su trascedencia.
El impacto de este tipo de "estado alterado de consciencia" es tal, que tiene impactos concretos y beneficiosos para nuestra fisiología así como para nuestra vida prosocial.
El cerebro en AWE, como nos dice el autor, se vuelve un "CEREBRO TRASCEDENTE" porque necesariamente la experiencia del AWE cambia sus lóimites cognitivos y ya la realidad no será nunca más lo que fue.
Grandes filósofos, artistas, científicos, religiosos hasta místicos de todas las culturas pasaron por este tipo de estado y conocerlos al igual que llevarlos a la práctica será uno de los grandes desafíos de este curso.
Educar es una de las acciones más gratificantes que puede realizar una persona porque el acto de enseñar y transmitir cultura está impreso en la naturaleza más profunda de cada uno de nosotros.
Cuando enseñamos y/o aprendemos algo, nos sentimos bien porque gran parte de la evolución de la especie humana depende del eje esencial de enseñar y aprender.
Pero como solemos hacer los humanos con frecuencia desnaturalizamos aquello que es esencial.
Auqnue muchos no terminen de comprenderlo, la actividad docente a nivel profesional, es una de las más exigentes en relación con el desgaste físico y emocional que la práctica de la misma conlleva.
El acto de enseñar en las condciones actuales, con frecuencia lleva a muchos docentes (y alumnos también) al limite de sus capacidades cognitivas y fundamentalmente emocionales a tal punto que casí el 60% de los docentes de América Latina y España padecen alguno de los síntomas conocidos como el "sindrome del burnout" o del trabajador quemado.
Este problema no solamente atenta contra las buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje sino que afecta la calidad de vida de los docentes que lo padecen, más allá aún de su trabajo.
Por otra parte para los alumnos la situación en los ámbitos de aprendizaje no es mucho mejor. Más del 70% de ellos sufre bullying, mal trato de sus docentes y escasa contención emocional en una época central de su vida.
CUIDAR A LOS QUE EDUCAN & CUIDAR A LOS QUE APRENDEN es un programa que aborda de manera sistémica y profunda el problema del malestar en la Educación, y enseña además estrategias para la generación de competencias prosociales para los alumnos.
En 1984, un psicólogo educativo llamado Benjamin Bloom escribió un artículo sobre el «problema de dos sigmas». Al analizar las metodologías de enseñanza y aprendizaje, encontró una manera de mejorar significativamente el rendimiento de los estudiantes. Su estrategia permitió que un estudiante «promedio» tuviera un desempeño mejor que el 98% de sus compañeros.
En aquellos años no existía la tecnología de Inteligencia Artificial que permitiera llevar a la práctica masiva la solución a ese problema.
Hoy con la IA aplicada adecuadamente bajo ese paradigma lo podemos hacer posible.
Este curso a diferencia del resto sobre IA en la Educación, presenta el paradigma científico de la implementación exitosa de la IA en los distintos niveles del sistema educativo.